viernes, 30 de diciembre de 2016

Investigando sobre la hipotermia

Durante este mes de diciembre hemos estado trabajado en un proyecto de investigación basado en la patología de la hipotermia, con el fin de hacer una aportación al Proyecto del Frío propuesto para este curso 2016/2017 en el IES Valle del Jiloca.


Comenzamos la investigación recogiendo információn acerca de dicha enfermedad. Seguidamente seleccionamos diferentes líneas de investigación y, a continuación, comenzamos a trabajar en ello. Creamos una plataforma digital, vía Drive, mediante la cual nos mantenemos en contacto y trabajamos conjuntamente. Con el fin de organizar nuestro trabajo, llevamos a cabo la elaboración de un índice. Después, comenzamos a redactar una introducción, donde presentamos el proyecto y explicamos de forma generalizada los apartados y los objetivos. Además desarrollamos los primeros epígrafes del cuerpo del mismo, contrastando la información de las distintas fuentes consultadas.


Para enriquecer nuestro trabajo tomamos la iniciativa de contactar con dos especialistas, como la doctora D.  Laura Blesa (Centro Veterinario Animalicos, Teruel)

y el doctor Antonio Martínez (Hospital Obispo Polanco, Teruel),



que nos están proporcionando la información a la que no podemos acceder con nuestros medios. Actualmente nos hallamos a la espera de respuesta por parte del Equipo Español de Salvamento Marítimo y del Jefe del equipo médico especialista en hipotermia del centro hospitalario Miguel Servet.


Noelia del Val, Noelia Sánchez y Eva León (1º Bachillerato)

domingo, 18 de diciembre de 2016

Estudio de una serie climática en varios lugares del hemisferio norte

El alumnado de Cencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato, ya lleva bien avanzado el proyecto que ha comenzado con su profesor Rodrigo Pérez.
Se centra en el estudio de una serie climática de varios años en cuatro lugares del hemisferio norte:

  • Sudbury, cerca de Ontario, en Canadá
  • Ciechanów, en Mazovia, Polonia
  • Risskov, en Dinamarca
  • Calamocha, en España



De momento, tras una trabajosa búsqueda de "socios" que compartan la información, el trabajo está en la fase de comunicación y definición de los datos climáticos que se van a compartir.
Por supuesto, todos los contactos se hacen en inglés, lo que dificulta un poco más el trabajo.
¡Ánimo a todos!
Aquí los vemos trabajando:



lunes, 7 de noviembre de 2016

Concurso de fotografía "Matemáticas en el frío"

  • Tema: Matemáticas y frío.
  • Se incluirá un título alusivo al motivo de la fotografía y al contenido matemático.
  • Fecha límite de entrega: 16 de enero e 2017.
  • Formato: digital, con una calidad mínima de 1Mb.
  • Se establecerán dos categorías: 
    • Categoría I: 1º, 2º, 3º ESO y 1º y 2º FPB 
    • Categoría I: 4º ESO, 1º y 2º Bachillerato 
  • Envío: por e.mail a la cuenta matematicas@iescalamocha.es 
  • Resolución del concurso: durante la Semana Matemática


Charla de Vicente Aupí "El crudo invierno en la Batalla de Teruel"


EL GENERAL INVIERNO Y LA BATALLA DE TERUEL

Noelia del Val (1º Bachillerato)


El pasado viernes 28 de octubre, el escritor y periodista Vicente Aupí, valenciano de nacimiento aunque descendiente de Torremocha, impartió la charla "El crudo invierno en la Batalla de Teruel". 

Según comentó el autor de esta obra, del 15 de diciembre de 1937 al 22 de febrero de 1938, el ejército popular atacó a las tropas franquistas y conquistaron Teruel en los primeros días de 1938. No obstante, en las semanas siguientes, Franco contratacó y recuperó la ciudad el 22 de Febrero de 1938. Esta batalla coincidió con uno de los inviernos más crudos del S.XX: mucha nieve, hielo y fuego. 

Harbert L. Matthews, corresponsal del diario New York Times durante la Guerra Civil Española y que estuvo a punto de congelarse, escribió sobre la Batalla de Teruel: "Nada me impresionó tanto como el increíble mal tiempo en el que se libró la batalla, y estoy seguro de que para los historiadores será el aspecto más digno de estudio". Esta razón motivó a Vicente Aupí a informarse sobre el tema. También comentó que en todos los libros de la Guerra Civil mencionaban los fríos padecidos en le frente de Teruel, pero no se había estudiado el alcance de aquel invierno y su decisivo impacto en la batalla. 

Antony Beevor, escritor británico, comparó la batalla de Teruel con la de Stalingrado, en la Segunda Guerra Mundial. Debido al crudo invierno y a la destrucción de la ciudad esta batalla se convirtió en una de las más épicas de la Guerra Civil. Es un caso único en la historia de España en el que el General Invierno evocó las invasiones de Rusia por Napoleón y Hitler.

El principal impacto del frio en la Batalla de Teruel fueron los más de 15000 soldados que sufrieron congelaciones. Los que no murieron sufrieron grandes amputaciones en sus pies o manos. En la Guerra Civil Española los Pies Negros de Teruel fueron el equivalente a los Pies de Trinchera durante la Primera Guerra Mundial. 

El impacto del frio, el hielo y la nieve fue comparable al de las balas y las bombas, desbordando la capacidad de la sanidad militar. 

La provincia de Teruel ostentó el record de frío en las zonas habitadas de España. En las noches más frías, con cielo despejado y suelo nevado, la temperatura a ras del suelo, era mucho más baja que a 1,5 metros de altura. En el frente de Teruel, los soldados se vieron obligados a pernoctar al raso, y para dormir se tumbaban sobre el suelo. A causa de ello se multiplicaron los casos de congelación.

En cuanto a los hitos principales, en la Nochevieja del 1937, el gran temporal de nieve, contribuyó a detener el avance de las tropas franquistas cuando ya estaban a punto de recuperar Teruel tras la toma republicana. La tercera gran oleada de aire polar de febrero del 38, influyó decisivamente en el desgaste republicano durante la contraofensiva final de Franco.

Adolf Gallant, aviador de la Legión Condor, dijo: "Teniamos temperaturas de -20ºC, que de manera alguna correspondían a nuestro concepto sobre el soleado sur".

El trabajo de los fotógrafos y corresponsales de guerra en la Batalla de Teruel fue extraordinario. Harry Randall y su unidad fotográfica de la Brigada Internacional XV aportaron una de las mejores colecciones fotográficas. Las imágenes constituyeron un excelente documento que describió muy bien la dureza del frío. Ellos llamaron a Teruel "EL POLO NORTE".
                                                                                                    
Una charla muy interesante con gran contenido pedagógico y recomendable para todos aquellos que tengan interés en conocer más sobre la tierra que pisamos.






viernes, 14 de octubre de 2016

Visita a la caseta meteorológica de Agustín Alijarde


El día 5 de octubre fuimos de visita a la caseta meteorológica de Agustín Alijarde, un médico jubilado de Calamocha que lleva muchos años tomando datos del clima.
Ese día, Agustín nos enseñó el material que él tenía para llevar a cabo esas prácticas, entre ellas había: dos termómetros, uno de alcohol y otro de mercurio, un pluviómetro, que sirve para medir la cantidad de lluvia que ha caído, un barómetro, que sirve para medir la presión atmosférica, entre otras muchas cosas.
A continuación nos enseñó dónde apuntaba los datos para que nosotros viéramos un ejemplo. Más tarde fuimos al instituto y observamos lo que tenía nuestra caseta meteorológica: un termómetro, un barómetro, un pluviómetro y un anemómetro.
Nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendido más información sobre la medida del tiempo atmosférico.
Rebecca Simula 3ºB

img_20161005_112205
________________________________________________________________
Nivel: 3º ESO y 2º PEMAR
Departamento: Geografía e Historia, Orientación

Bienvenida

Comenzamos hoy el blog en el que quedarán registradas las actividades que se realicen durante este curso 2016-2017 en el IES Valle del Jiloca en torno al proyecto "El Frío"

Como seña de identidad de nuestro territorio, en el centro pensamos que podría ser un buen centro de interés en el que aunar esfuerzos por llevar a cabo una enseñanza integradora y más interdisciplinar.

Bienvenidos a todos.